Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar mas info la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el control del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.